Català

CATALÀ

Benvinguts al Projecte Orgue Celrà.

La seva escola pot autoconstruir un orgue com aquest. No necessita més que les eines comunes que hi ha a la seva aula de taller i el materials que fàcilment trobarà al comerç local. I molta imaginació i inventiva. Pot integrar el disseny i la fabricació d'aquests orgues a les assignatures de física, música i taller.
No li vendrem plànols ni cap kit de montatge. No li donarem mides exactes ni cap taula amb resultats. L'encoratgem a que Vostè amb els seus alumnes facin els càlculs oportuns, trobin les millors solucions a tots els problemes i donin el millor acabat possible al producte. Considerem que l'objectiu pedagògic és la resolució de problemes, i no pas la fabricació en si mateixa de l'orgue.

El Projecte Orgue Celrà no té cap interès econòmic. El convidem a participar al fòrum per compartir els seus avanços. Un equip d'organistes, d'orgueners, luthiers, professors de música, i músics professionals donen consell al fòrum.


¿Per on comencem?



ENGLISH

ENGLISH

Welcome to the “Celrà’s Organ Project".

Your school can self-construct an organ just like this. You don’t need anything but the most common tools you have in your atelier, the materials you will easily find in your local shop and lots of imagination and creativity.

You can integrate the design and fabrication of the organs in the physics, music and technology classes. We will not sell you any plans or assembly kits. We will not provide you the exact measurements or any table with the results. We encourage you and your students to make the appropriate calculations, to find the best solutions to all problems and to finish the product the best you can.


We believe that the true pedagogic objective is the problems resolution and not only the process of making the organ.

The “Celrà’s Organ Project” does not have any economic interest. We invite you to participate in our forum to share your advances with us. A team of organists, luthiers (instrument makers), music teachers and professional musicians give advice on the forum.

Where do we start?

CASTELLÀ

CASTELLANO

Bienvenidos al Proyecto Órgano Celrà.

Su escuela puede autoconstruirse un órgano como este. Solo necesitará las herramientas básicas de cualquier aula taller y unos materiales que puede adquirir en su comercio habitual. Añádale imaginación e inventiva. Puede integrar el diseño y la fabricación de pequeños órganos en las asignaturas de física, música y taller.

No pretendemos venderle kits de montaje, ni planos, ni ofrecerle medidas exactas y tablas de resultados. Le animamos a que profesores y alumnos diseñen y calculen. Que solucionen todos los problemas constructivos y que consigan un aspecto final envidiable.

El Proyecto Órgano Celrà no tiene ningún interés lucrativo. Le invitamos a participar en el foro y compartir sus dudas y sus ideas con los demàs. Un equipo de organistas, luthiers, músicos profesionales y profesores aconsejan en el foro.

¿Por donde se empieza?

Deutsch

DEUTSCH

Herzlich Willkommen zum Orgelprojekt Celrà !

Ihre Schule kann eine Orgel bauen !! Wie bitte? Richtig, eine Orgel. Sie brauchen lediglich Werkzeuge die sowieso in Ihrer Schulwerkstatt vorhanden sind. Alle benötigten Materialen finden Sie ohne Probleme in jedem Bauhaus.

Jetzt fehlt nur noch Vorstellungskraft & Initiative, aber daran sollte es ja nicht scheitern.

Die Herstellung dieser Orgel lässt sich bestens in ihre verschiedenen Unterrichtsfächer eingliedern, sei es Physik, Musik....

Wir bieten Ihnen weder eine Zeichnung noch einen Montagekit an. Auch genaue Abmessungen und Ergebnistafeln gibt es bei uns nicht. Wir ermutigen Sie dazu mit Ihren Schülern die zugehörigen Berechnungen durchzuführen, die besten Lösungen für auftretende Probleme zu finden und die Orgel zu gut wie möglich zu beenden. Wir sind der Meinung dass das wichtigste pädagogische Ziel die Lösung der auftretenden Konstruktions- und Koordinationsprobleme darstellt. Die Herstellung der Orgel eignet sich bestens um dieses Lernziel zu erreichen.

Das Orgelprojekt Celrà hat keinerlei Profitstreben. Vielmehr laden wir Sie ein in unserem Forum teilzunehmen. Ein Team von Organisten, Orgelbaueren, Luthiers, Musiklehrern und Musikern geben in unserem Forum hilfreiche Ratschläge.

Wie geht's los? Ganz einfach:

dissabte, 10 de setembre del 2016

¡Hay que acabar con el ruido del motor!

Pues sí, este es el problema. En los templos se coloca la turbina en una estancia aparte para evitar que el ruido del motor acompañe a la música del órgano. En algunos órganos positivos se oculta el motor en la banqueta, ya que así se dispone de más espacio para aislarlo acústicamente.

En cualquier caso, lo primero es clasificar el ruido.
1.- El ruido del motor.
2.- Vibraciones del motor y de los conductos
3.- El ruido que produce la turbulencia del aire.

El ruido del motor se puede reducir mediante el uso de materiales absorbentes, como la lana de roca, la lana de vidrio, el cartón, el spirofoam (porexpan), etc... Hay que evitar las superficies lisas, que favorecen la reflexión de las ondas sonoras.

Las vibraciones del motor no deben pasar a la caja, ya que se podrían producir resonancias (como una caja de guitarra). El motor debe situarse sobre materiales blandos que se "coman" la vibración. Entre la salida de aire de la turbina y el primer conducto puede resultar apropiado colocar un trozo de goma cilíndrica (por ejemplo, un fragmento de un cámara de un neumático de motocicleta o coche) para evitar que la vibración del motor pase a los conductos.

La turbulencia del aire es ruido, como lo es el viento. Hay que evitar las turbulencias facilitando la circulación del aire dejando grandes volúmenes vacíos, tanto para el aire entrante como en la salida de la caja insonorizada. Si forzamos el recorrido del aire a través de un laberinto se reduce en mucho el ruido.

Los tubos de escape de los vehículos a motor están diseñados para reducir el ruido. Es interesante copiar las estrategias de los tubos silenciadores.

Vamos a ver como se puede construir una caja siguiendo las premisas del Projecte Orgue Celrà.

Chasis fabricado con ángulos perforados (tipo Mecalux) reutilizados. El sistema Mecalux ofrece soluciones constructivas muy útiles para fabricar pequeñas estructuras. La madera es panel contrachapado, en distintos gruesos y madera encolada (como para encofrados).



Un agujero para salida de aire y otro para situar el interruptor. En este caso opto por una tubería de 100mm de diámetro.


En la foto se aprecia una de las entradas de aire. Si el aire entra por la parte inferior de la caja el ruido será menor. Coloco una tela mosquitera grapada para evitar que la caja se convierta en un nido de bichitos.


La turbina es de un castillo hinchable de feria, reciclado, ofrece un buen caudal. A la salida de la turbina coloco un trozo de cámara de motocicleta.



Unas ruedas y unas asas facilitaran los desplazamientos.


Con contrachapado de 3 ó 4mm se construyen los pliegues del fuelle.


El ángulo debe ser sobre unos 40º y así dejar espacio a la posible arruga que forme el pliegue del fuelle.


Estos son los marcos del fuelle.


Procurar trabajar con patrones para dejar más igualadas todas las piezas que debamos seriar.



La loneta o hule se coloca por el interior y por el exterior.


La trampilla se abre cuando el fuelle se llena en exceso de aire. El aire se escapará a través de esos agujeros.


El muelle mantiene cerrada la trampilla.



Aquí se ve el aislamiento con lana de roca. Los tubos negros corrugados son los que se emplean para la extracción forzada de aire en los espacios cerrados (wc, cabinas, ascensores, etc...)


A punto para colocar el fuelle.

Y así funciona:





El Proyecto Orgue Celrà contempla el método de ensayo y error como una forma de avanzar en la búsqueda de soluciones. El diseño de esta caja insonorizada contiene fallos de consideración. Limitarse a copiar es repetir y aceptar los fallos de diseño que contiene. Limitarse a copiar es negarse a investigar y aceptar lo mediocre como "suficientemente bueno"

Una vez terminada la caja surgen algunas preguntas que deberían considerarse a fin de mejorar el producto. En este caso las dirijo al alumno/a, al profesor/ra o al aficionado/a.

¿Si la salida del aire está abierta y el paso del aire queda libre, por qué se levanta el fuelle?

¿Que función tienen esas bielas en los laterales del fuelle?

¿Cual de los dos diseños sería mejor? Es más, ¿Funcionaría cualquiera de los dos?


Y por último: ¿Por qué colocamos un fuelle entre la turbina y el órgano?




divendres, 19 d’agost del 2016

Moisés Mena diseñó su órgano con las notas que fue tomando durante la restauración de un órgano en Ejea de los Caballeros

Moisés Mena tiene 82 años. Y se ganó la vida como encuadernador. Sus manos son habilidosas en extremo. Nos muestra los cuños que el mismo se grabó con los buriles. Con estos cuños aplicaba las filigranas de pan de oro en las tapas de los libros. También esculpe y modela. Y fue el director del coro de Ejéa de los Caballeros.




La Señora Sole Naudín, pianista que acompaña los cantos tocando el órgano de la iglesia de San Salvador, nos puso sobre la pista que nos llevaría a descubrir en este garaje/taller, como el arpa en el rincón oscuro, el órgano autoconstruido que Moisés Mena inició hace 30 años! Nos confiesa con un cierto rubor que ante nuestra inminente visita ha retirado el polvo que se acumulaba sobre el instrumento. 30 años parado.



Aprovechando la restauración de un órgano de tubos en Ejéa, Moisés Mena fue tomando nota de todo lo que veía. También preguntaba a los curas las dudas que tenía. Y medía y anotaba todo: Teclados, tubos, resortes, ...









Y lo bueno es que prácticamente lo tiene todo resuelto. El proceso de construcción se detuvo al no dar con una turbina que generase el aire. Le dijeron que tenía que ser una turbina "Ventola", alemana, fiable y muy silenciosa . Pero hace 30 años no había internet. Ni habíamos entronizado a San Google, el que todo lo sabe. Y esa turbina Ventola no llegó a Ejéa.






Tras la visita nos hemos intercambiado algún email. Lo veo optimista, con ánimo de acabar el proyecto. La edad mantiene su cuenta atrás imparable. Pero el Sr. Moisés Mena no parece ser una persona que se arrugue con facilidad. Me comprometo con él a facilitarle toda la ayuda que pueda.

El órgano del Sr. Moisés Mena tiene un único teclado de 4 octavas (49 notas, c-c4), accionamiento mecánico, con reducción, secreto con correderas, tres registros en madera, (tubos abiertos; creo que dos de 4' y uno de 2').

diumenge, 16 de novembre del 2014

Un jubilat d'Islàndia acompleix el somni de autoconstruir-se un orgue.

En Jóhann Gunnarsson, un tècnic informàtic retirat que viu a Islàndia, tenia al cap el somni de construir-se un petit orgue. Ell opta per fer uns tubs amb DM, un material molt fàcil de treballar i que resulta més económic que el PVC a Islàndia. Com que té tot el temps del Mon ha construït un instrument realment bonic, amb molta feina d'ebenisteria.





Aquesta es la seva web, en anglès i en islandès.


El Sr. Gunnarsson ens convida a una prova singular. Voleu tocar una mica de música al seu orgue?

dijous, 23 d’octubre del 2014

Primeros sonidos del órgano para la Cie Cirk Baro d'Evel (Francia)

Marc y Fanny han trabajado muy duro para poder conectar el órgano a la fase de potencia. Desde el ordenador se envía un señal a través de una red ethernet. De ahí la señal pasa a una fase de potencia y una vez conectada al ordenador, la señal activará la electroválvula. Las válvulas funcionan a 12v 200mA, las pequeñas, y el doble de intensidad para las grandes.

Mientras Marc y Noemí están instalando los tubos Fanny empieza a probar el sonido. De vez en cuando se oye como un bufido provocado por la salida de aire por un orificio en el que todavía no hay un tubo colocado.

Los tubos no tiene "pies". El pie se queda fijo en el órgano. El tubo sonoro se coloca como "hembra" sobre el pie "macho". De esta forma se evita la posible rotura del pie en los traslados habituales de la actividad circense.

El órgano tiene 25 tubos. Empieza en el Sol que suena a 49Hz, y termina en otro Sol a 198Hz. Total dos octavas completas y un Sol extra.  En general ofrece un sonido grave, ya que su función será la de un bajo contínuo acompañando el canto de una soprano. Los tubos mayores miden más de 3m. Y terminan acodados por su extremo superior para evitar que toquen la carpa del circo.

El órgano no tiene regulador de presión. Se ha procurado disimular esta falta con un secreto y una tubería de grandes dimensiones. Así los cambios de presión se atenúan por el gran volumen de aire a presión acumulado en el conjunto.


Hay una versión con mayor calidad de imagen y sonido en youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=h1x11PYIaw0

dissabte, 11 d’octubre del 2014

Órgano para un circo.

Blai Mateu viene a visitarme interesado en las posibilidades de colocar un órgano en su circo. Blai tiene un circo en Francia. Y es hijo del gran clown Tortell Poltrona.

El encargo es complejo. El órgano debe sonar como un bajo contínuo para acompañar el canto de una soprano. Y tiene que ser sólido, a prueba de circo y desmontable. Ahí está el punto más dificil de solucionar. Se trata de que hay que desmontarlo y volverlo a montar en otra parte... cada 15 dias!








Poco a poco se va cocretando la demanda: Tendrà dos octavas, 25 tubos abiertos, empezando en el sol (49,5Hz) y acabando en otro sol (200 Hz). El tubo mayor mide más de 3m. Y su extremo superior será acodado para no tocar la carpa del circo.



La construcción de los tubos en PVC garantiza que en caso de fractura o pérdida de un tubo, este pueda ser fácilmente sustituido o reparado. La caja del secreto se construye sobredimensionada, en contrachapado de 19mm. A prueba de bombas!

No lleva regulador de presión. Pero el tamaño del secreto y la sección del tubo que alimenta de aire todo el órgano garantiza un gran volumen de aire.

Tampoco llevará teclado. Se instalan electroválvulas y el órgano recibirá la señal desde un ordenador.





diumenge, 25 d’agost del 2013

Un hydraule construit par des jeunes de banlieue.





Le projet Théophile a été restitué lors du colloque du 8 décembre 2010. Il s'agit d'une démarche expérimentale menée par le Conseil général, visant à re-scolariser des élèves en grande difficulté scolaire par la pratique scientifique et technique.


Et si l’apprentissage scientifique et technique conçu comme une aventure pouvait redonner goût à l’apprentissage et à l’acquisition des savoirs à de jeunes collégiens en difficulté ? Et leur redonner l’estime de soi ? C’est le pari tenu par le Conseil général du Val-de-Marne et l’Education nationale dans le cadre d’un partenariat autour du projet « Théophile ». Quatre classes relais représentant au total une trentaine d’élèves ont participé à cette expérience pédagogique inédite.

Pendant 4 mois sur l’année scolaire 2009-2010, le Conseil général a mis à disposition trois médiateurs en Sciences et Techniques pour mener le projet avec les enseignants. Au programme : la construction par chaque classe d’un orgue ancien appelé hydraule fonctionnant avec un système élaboré de régulation à eau de l’air insufflé par des pompes à bras. Résultat : un apprentissage pratique réunissant la maîtrise du système métrique, du calcul et de la géométrie, l’approche de la mécanique ondulatoire, le principe des vases communiquant, le calcul de la pression et du transfert des forces, et bien sûr l’histoire, l’histoire de l’art et la musique !

Le contenu du projet pédagogique prévoyait aussi la rédaction de l’aventure Théophile par chaque élève permettant ensuite d’évaluer la perception de chacun et l’utilisation du jeu de rôle comme exercice de style rhétorique introduisant la conscience de l’autre. La pratique technique collaborative a permis aussi de poser un cadre pour travailler ensemble dans l’harmonie et le respect du groupe.

Lors de ce colloque, le Conseil général présentera la restitution et le bilan de cette expérience. Celle-ci s’inscrit dans le cadre de son Projet éducatif départemental qui vise à favoriser la réussite sociale et scolaire de tous les collégiens, et en particulier celle des jeunes les plus touchés par les inégalités sociales et territoriales.

Les jeunes élèves participeront à ce colloque et présenteront à cette occasion leurs incroyables instruments de musique, les hydraules.

L’expérience a concerné les Classes-Relais des collèges suivants : le collège Elsa Triolet à Champigny, Collège Paul Eluard à Bonneuil, Collège Blaise Cendrars à Boissy-Saint Léger, Collège Adolphe Chérioux à Vitry.


Au collège Paul Eluard à Bonneuil, les élèves de la classe Relais en présence de Evelyne Rabardel, vice-présidente du Conseil général et de l'inspecteur d'académie, nous ont présenté leur chef d’œuvre : l’hydraule.


http://vimeo.com/18085850

WOOFYT. An educational project.

 How to build a very simple organ.

http://www.oundlefestival.org.uk/oundle-for-organists/woofyt

http://www.oundlefestival.org.uk/images/stories/brochures/WOOFYT_Review.pdf



dissabte, 22 de juny del 2013

Projecte Orgue Celrà, Opus 2, IES Vicens Vives (Girona)

Gairebé a final de curs es va acabant l'orgue que han construit els alumnes de 4rt d'ESO de l'IES Vicens Vives de Girona, amb la professora de tecnologia Sra. Rocio Gomila.

Es tracta d'un orgue de 4 octaves, (49 tecles, ja que hi ha un Do extra) un sól registre tapat de 8 peus, tirant a ample, fet amb tubs de PVC.

El moble es una vella taula reciclada, la típica taula de professor, a la que se li ha retirar el "box". Els tubs més grans comformen una mitra al voltant de la taula. I els demés tubs es situen gairebé sobre dels seus respectius forats. La connexió dels tubs al secret es fa per mitjà d'unes mànegues. Les válvules són accionades mecanicament.







diumenge, 10 de febrer del 2013

Una forma senzilla de fer tecles.

A l'Institut Jaume Vicens Vives, els alumnes de 4rt d'ESO, dirigits per la professora de tecnologia Sra. Rocío Gomila, han construït les tecles d'aquesta forma.



Si bé no es un procediment molt exacte, el resultat és aceptable. Podem fabricar les tecles amb llistons i contraxapat de 3mm. Els llistons es poden comprar als establiments de bricolatge i només caldrà tallar-los a mida. El contraxapat de 3mm es pot lallar amb un cutter. Enganxant les peces de contraxapat als costats dels llistons obtindrem les diferents formes de les tecles.


El pas següent serà xapar les tecles de les notes amb unes fulloles de color (ells han triat el wengué). Així quedaran fosques les tecles de les notes, i clares les tecles dels sostinguts. Aquesta combinació de colors es habitual als teclats d'orgues.

Finalment, cadrà separar les tecles unes de les altres per evitar que es freguin mutuament durant l'execució. Els separadors es poden fer amb polipropilè.

Properament penjaran més imatges al fórum.

diumenge, 4 de novembre del 2012

The Oomphalapompatronium

Leonard Salomon, medio clown medio luthier, construyó para sus espectáculos el Oomphalapompatronium. Ingenioso órgano como pocos. El aire se provee con un conjunto biela-cigüeñal que presiona dos balones de goma. También se puede ver un regulador de presión súmamente sencillo. Y, por último, un conjunto de tubos de lengüeta y unas válvulas-teclas.

El conjunto presenta un aire tecno-retro, ligeramente kitsch. Y los tubos de lengüeta producen un sonido cómico, como de trompetillas de cotillón aumentadas.



Un vistazo a la página web de este genio no está de más....

dimarts, 12 de juny del 2012

Cammisa Forrest

Cammisa Forrest, an artist from Los Angeles (CA), has built a funny organ for his performances.
To those of you who don't know how to build valves for your organs, I suggest you to read and you'll find a smart solution: using mousetraps!. Cammisa doesn't care much about the keyboard or perfect pipe tuning. However, she manages to create a very suggestive and enigmatic sound by using pinewood pipes. The horizontal fixing of tubes on each side is far interesting.







     "I do not use a key to actuate the valves because I only had three months to make the organ. I had never built an instrument like this before. I've made other, experimental instruments. But the organ was the first 'real' instrument that I wanted to build. I also made the organ entirely by myself. No one told me anything about keys. 
The pipes are built on Montre pipe specifications. I looked up schematics online, and bought the wood, cut it to size, and put it together with wood glue.

The tubes can be sort of tuned.. I used screws to put the caps on, and if the pipes sound squeaky or off, I use a screw gun to tune it. I didn't build any tuning slots, though.

The blower was originally an industrial shop-vac. I threw it into reverse and attached the tube to the windchest. Voila!
I built a baffled box to muffle the shop-vac. They are much noiser than a traditional blower.

I did eventually buy a proper blower. The blowers I use now are sourced from old IBM copy machines. They were fans that would cool off the copy machines. I daisy chain them together to get the right amount of pressure.

My stops are mousetraps with flexible, clear vinyl glued to the metal. The vinyl plastic creates a sealed barrier. I then pull on strings which are threaded through holes in the top of the windchest to play the organ.

The tubes that connect the windchest to the pipes are the same clear plastic tubes used in a washing machine. They are pretty cheap at the hardware store.

I sourced alot of the material. I did buy white pine, and a few other small things, but sourced almost everything else. The windchest is made from a combination of locust wood and pine. I do not recommend using locust wood! It is very, very, hard, and if you are not perfectly exact while cutting it will splinter in all sorts of terrible ways.

The building process was full of trial and error. I recommend going slowly, and carefully, as you build your organ. Measure everything twice. Find a place where your organ construction can rest, safe and unmolested, for a full day. Building an organ is like building a house. You have to let it settle into itself.


Thank you so much for reaching out to me!
i'm looking forward to learning more about your organ experiments." 

dissabte, 9 de juny del 2012

Kazumi Edgardo Lou Goto, pasión por los órganos.

Kazumi Edgardo Lou Goto sintió ya desde niño una gran pasión por los órganos de tubos. Aprovechó una estancia en Canadá para trabajar en el taller de organería Letourneau en la provincia de Quebec. Ya de vuelta a Guatemala intenta recuperar uno de los pocos órganos del país. Por culpa de los terremotos, los saqueos y la inestabilidad política los órganos de Guatemala están muy deteriorados. Kazumi Edgardo llega a fabricarse el mismo la mesa para extender la aleación de plomo/estaño que constituyen los tubos.



Las dificultades son superiores a las posibilidades de Kazumi Edgardo y acaba abandonando. Cuando le envié un email explicándole el Proyecto Orgue Celrà se mostró muy ilusionado y se ofreció a colaborar con el proyecto. Una visita a su Blog nos permitirá conocer mejor un genio polifacético.

dimecres, 9 de maig del 2012

Tate Burns guanya un premi amb aquest orgue

Tate Burns, un estudiant de 15 anys de Detroit (US) va construir aquest petit orgue d'una octava. Vuit tubs de fusta, accionament elèctric, i un petit piano de joguina aprofitat com a teclat. Amb aquest treball va guanyar un premi.

Al seu web hi trobem més informació i un bonic vídeo.


dissabte, 17 de desembre del 2011

Leovigildo Santamaría muestra su órgano de tubos.

El luthier zamorano Leovigildo Santamaría construyó en su casa un órgano de tubos espectacular. Consta de 4 octavas, dos teclados (uno midi), 5 registros (cuatro flautados y uno de lengüeta), accionamiento eléctrico y conexión MIDI.

El Sr. Santamaría exprimió su ingenio buscando un proceso de fabricación que permitiera utilizar elementos no especificamente pensados para órganos. Así, por ejemplo, las válvulas se han fabricado a partir de electroválvulas de lavadora. El Sr. Santamaría diseñó y construyó las placas codificadora y decodificadora MIDI e insertó un viejo PC en el interior del órgano para gestionar estos archivos. Los tubos son de chapa cincada, más económica y fácil de encontrar que la aleación de plomo-estaño. Los plegó casi todos manualmente y los soldó con estaño.

También es destacable el trabajo en madera, tanto en el mueble, como en los teclados y especialmente en el trabajo de ebanista de las molduras.

En el vídeo, el órgano interpreta un archivo MIDI. En un compartimiento se observan los relées.  La toalla sirve para apagar el sonido del relée.

A disfrutarlo!

dimarts, 21 de juny del 2011

Llista de videos al Youtube!

Tot el que volies saber sobre els orgues de tubs.. i et fa cosa preguntar-ho:
Aquesta es la llista dels millors videos

Por rara que parezca...

Por rara que parezca tu afición, tu idea, tu trabajo, siempre hay una web, un foro, un blog en internet que lo trata. Y si nos referimos a la construcción amateur de órganos... pues también!

Hoy os presento la Asociación Alternativa de Constructores de Órganos (aobg son sus siglas en inglés). Existe, claro está, otra asociaciones de carácter más formal, más gremial. Aquí podeis encontrar muchas ideas desarrolladas por otros auto-constructores de órganos. Lo mejor: Un foro de discusión.

También existe el foro de los  Constructores de Órganos Amateurs. Se trata especialmente de órganos "de manubrio". Està en lengua francesa y es muy activo.

diumenge, 19 de juny del 2011

Facile et très rapide à construire voici la flute en Pvc. Per Chris Blanchard

Je pense qu'il n'y a pas besoin de beaucoup d'explications....Il suffit de trouver du profilé carré ou rectangulaire en Pvc ou même en alu, ça marche encore plus fort ! Il n'y a pas de biseau proprement dit, c'est un morceau de plastique plat (intercalaire de classeur) collé en place après test avec la soufflerie. Il doit être de la même épaisseur que la cale qui donne la lame d'air. (en rouge sur le dessin) . La flûte peut être bouchée ou ouverte, il suffit d'ajuster la hauteur de bouche en fonction.

Foto: Chris Blanchard


Visitez le site de Chris Blanchard!

dilluns, 6 de juny del 2011

Sortim al diari!

Dilluns dia 6 de juny sortim al diari El. Punt a l'edició de Girona. Una foto molt bonica (d'esquerra a dreta) d'en Nil, la Miriam, en Joan,   en Mainor i la Halima, tots alumnes de l'Aula d'Empresa de l'IES Celrà.

Aquí estem!

I el dia 21 de juny sortim al diari AVUI.

També estem aquí! 

diumenge, 29 de maig del 2011

Com construir facilment un tub sonor...

Enganxo un petit tutorial explicant com podeu construir un tub sonor. Aquesta no és la única manera de fer sonar un tub. Així que, si us plau, no us limiteu a copiar-ho. Busqueu, penseu, inventeu i fabriqueu uns tubs millors que els que es veuen aquí:

dimecres, 18 de maig del 2011

New subtitled english video.

Vull agraïr a la Rosa Pagès, professora d'Anglès de l'IES Celrà el seu treball tradüint aquest video a l'anglès. Tan l'exacta precisió del llenguatge tècnic, específic dels orgues, com la síntesi dels textes -per adaptar-los al format del subtítol- son d'una finor exquisida.,